martes, 30 de agosto de 2011

SUBIDA A ARTENARA

Por fin llegó el día tan esperado y al que daba fin a un entrenamiento que en mi caso fué de cinco salidas de bicicleta de carretera y que fue de siete para el resto de componentes que formábamos el grupo que salíamos los sábados.
Una muy buena planificación de salidas la creada por Víctor, progresiva, cuidando tanto aspectos físicos como psicológicos, a la hora de enfrentarnos a rampas de la importancia de Monte Gusano. Importancia grande para mí, que tan necesario es el entrenamiento físico como psicológico para la acometida de un reto deportivo.
La quedada se efectuó a las 08:15 donde siempre, en la rotonda del puente de Los Tres Ojos y desde alli, Guía, subida por el Albercón de la Virgen, Casas de Aguilar, Palmital, Moya, Fontanales, (una subida pesada pero a la vez bonita) y a reponernos allí. Dos kilómetros y muy emocionante cuando llegamos al cruce y Gustavo y yo nos deseamos suerte en la ascensión.
Una ascensión dura pero emocionante. Seguí en todo momento la estela de Isidro hasta que en la Caldera despegó y el resto lo subí solo. Mi objetivo era no poner el pie en el suelo y lo logré...
Descanso antes de acometer los ultimos 500 metros para iniciar la bajada hasta Artenara cuando todo el grupo se llevó la sorpresa de la llegada de Pepa con un avituallamiento. 
Y por fin llegamos a Artenara y a visitar a La Virgen de la Cuevita, que en cierto modo era la motivo de la subida a Artenara. Para mi fue emocionante, había consiguido un reto, esta vez ciclista.
Recuperación y vuelta desde Artenara hasta el Cruce de Los Garajes para llegar hasta Juncalillo; Pinar de Galeote; Fagagesto (repechito incluido) y bajada final desde Montaña Alta hasta El Albercón de La Virgen y de nuevo hasta Guía y el resto Barrial y Sardina.
Los cuátriceps llenos de lactato que me rajaba el músculo cuando dejaba de pedalear pero contento. Hielo, duchita y a comer.
Os dejo la ruta y un par de fotillos:

sábado, 20 de agosto de 2011

Actitud ante la lesión

Leyendo una de mis webs preferidas en cuanto al deporte, he encontrado este artículo de Corredor de Montaña, muy interesante. Una forma de reaccionar ante una lesión en la que nos debemos de reflejar a la hora de afrontarla. Se trata de una entrevista a Raul García Castán, entre otras cosas ex Campeón de Europa de Carreras por montaña.

ACTITUD ANTE LA LESIÓN

lunes, 15 de agosto de 2011

Peregrinación a Teror

Este fin de semana pasado, concretamente el sábado, hicimos nuestra última etapa de preparación previa a la ascensión del próximo domingo a Artenara. El objetivo era llegar hasta Teror, capital religiosa de la isla de Gran Canaria.

La salida, como siempre, la hice desde Sardina, para ir formando nuestro humilde "pelotón" entre Gáldar y Santa María de Guía. Al final 6 valientes nos apuntamos a dar pedales; con dos nuevas incorporaciones, Eduardo y Albert, que nos pusieron firmes en las subidas.

La primera parte de la ruta, los 22-23 kms que hay hasta Bañaderos por el Cenobio de Valerón, es bastante amena, combinando pequeñas subidas, bajadas y el llano final nos sirve de calentamiento.

A partir de ahí comienza la ascensión. Ésta consta de tres tramos bien diferenciados. El primero, entre Bañaderos y Arucas, es de 5 kilómetros y no es muy duro, pero va muy bien para preparar las piernas para el siguiente sector.

El tramo entre Arucas y Teror es el más duro y largo de la subida. Son unos 12 kilómetros, aunque lo peor está al comienzo, en la zona de Visvique, donde las rampas son más empinadas. Son unos 3 kilómetros que como se te atraganten te van a condicionar el resto de la subida, por lo que es muy importante no trancarse ahí ni obsesionarse con los demás pues se puede pagar caro el sobreesfuerzo. A partir del kilómetro 7 de este tramo, a la altura del cruce que va hacia Los Castillos, la cosa suaviza bastante y llegar a Teror ya es un mero trámite, pues incluso los últimos 2 kilómetros son en una bajada muy ligera. Hay que decir, para los que no conozcan esta ruta, que este tramo de carretera es muy concurrido y con mucho tráfico, por lo que es muy recomendable programar la salida temprano para hacer este sector con el menor tráfico posible, ya que en las partes más duras la diferencia de velocidad entre los coches y nosotros es enorme, con todo el peligro que eso conlleva. Yo sólo lo haría los fines de semana y para estar en Teror a las 11h como muy tarde.


Tras la correspondiente visita a la patrona de Gran Canaria, La Virgen del Pino, continuamos hacia la Laguna de Valleseco, tercer sector de nuestra subida. Son 4 kilómetros, tras salir de Teror, con algún repecho importante pero corto, sobre todo a la salida de sus numerosas curvas de 180 grados, pero por un paisaje muy bonito, ya que la carretera está jalonada por eucaliptos y las vistas de Teror hacen que se pase volando. El principal inconveniente de esta subida es el castigo al que hayas sometido a tus piernas en los dos tramos anteriores de la subida (ya íbamos casi por los 50 kilómetros de recorrido) y subimos desde el nivel del mar hasta casi 1000 metros.


A partir de aquí la bajada la hicimos por Firgas hasta Cambalud (todavía no he hecho esto en subida, así que la próxima vez que vuelva va a ser subiendo); Barranco de Azuaje; Moya y la "tradicional" vuelta a casa por el Barranco de Los Tilos, El Palmital, Casas de Aguilar, San Juan y Santa María de Guía.


En total 90 kilómetros en 4h08m y 5 horas de excursión.

domingo, 7 de agosto de 2011

Como la mayoría de ustedes saben, ayer tuvo lugar la Travesía a Nado de la Bahía de Gando. Sin duda uno de los mejores lugares para celebrar una prueba de natación en aguas abiertas dadas las bondades de sus aguas, siempre nítidas y resguardadas del viento, aunque en esta ocasión la alerta amarilla por vientos de 20 nudos de media y ráfagas de casi 30 en la zona se dejó notar en cierta medida.


En esta edición había como novedad la celebración de una prueba de 3.000m (2 vueltas a un circuito de 1500m), en la cual nos inscribimos la mayoría de los nadadores de nuestro grupo de amigos. Sin embargo, como se puede apreciar en la foto del recorrido (a ojímetro) la vuelta se quedó un poco corta (unos 1200m), pero bueno, así no nos fuimos muy fundidos y nos quedaron ganas para volver el año que viene.A la cita acudimos 6 nadadores de nuestro grupo de entrenamiento en Sardina: Carlos, Javier, Samuel, el que escribe, Fabiola e Isidro. Todos, excepto Fabiola y Javier, inscritos en la prueba larga. Mi objetivo personal, a priori, era hacer un tiempo entre los 48 y los 56 minutos que tardé en hacer las travesías de La Graciosa y Lobos del año pasado respectivamente, últimas pruebas celebradas en distancias similares (2.600 y 3.400 respectivamente). Sin embargo, tras ver que el recorrido no iba a dar para los 3.000 metros programados pues me centré en tratar de salir lo más adelante posible.




La salida era conjunta por pruebas (1500 y 3000 metros) y diferenciadas por sexos. Así que la táctica era hacer fuerte la primera vuelta con la gente del 1500 para luego, en la segunda, intentar mantener posición, previendo que me iba a quedar solo, ya que los inscritos en la prueba larga eran aproximadamente un tercio del total de nadadores.


La salida fue un poco caótica, pues pese a que me tiré rápido al agua, hubo mucha gente lenta que se tiró entre los primeros nadadores, con el inconveniente y peligro que eso supone para los que vamos más rápidos, pues en el tumulto de la gente, lo normal es que te encuentres con las piernas de esos que van más lentos delante de tus narices. Así que después de pararme un par de veces para no subirme encima de alguno de éstos, cuando encontré un hueco me puse a tirar fuerte para no quedarme descolgado. Durante este trayecto hasta la primera boya me encontré con Javi y pronto nos encontramos con Carlos también, como si estuviesemos en cualquier entreno normal en Sardina, pero con doscientos más que querían pasarnos por la piedra. Aunque no nos íbamos a dejar.La primera vuelta la hice en 18´14" (tiempo que se le registró a Javi en la prueba de 1500, ya que como comenté la hicimos juntos en su mayoría, al igual que Carlos) y, para mi sorpresa, al ponerme de pie en la orilla para dar mi número de dorsal y empezar la segunda vuelta me encontré con que iba con un grupo bastante numeroso de nadadores de la prueba larga, así que al agua de nuevo y a darle duro para que no se me escapasen. Me fijo en los nadadores que van a mi alrededor a ver si alguno va más rápido y le puedo seguir, pero vamos más o menos todos por igual. Tiro un poco, pero nada, me cuesta mucho dejarles atrás, así que cambio de planes: a estela, sin aflojar el ritmo y a guardar fuerzas para la vuelta a la penúltima boya que se hace con el viento lateral y sobre todo para el último viraje en el que el viento sopla en contra.


Llegados a este punto, a unos 100 metros antes de la penúltima boya, suena la corneta que desata las hostilidades. De repente ves como poco a poco los pies de los nadadores que van por delante empiezan a moverse a toda pastilla, cuando antes iban con movimientos acompasados, y ya no ves pies sino burbujas. Es el momento de darlo todo, de rentabilizar las panzadas a series que me estoy dando en la piscina. Así que yo también me pongo a tirar fuerte, mirando a ver quien de los que tengo delante empieza a dejar a los de al lado para colocarme a su estela ya que el viento ahora es en contra y bastante fuerte por lo que para dejarme va a ser muy complicado. Poco a poco el grupo empieza a estirarse, aunque mantengo la estela del nadador que me precede hasta la última boya. Ahí, a escasos metros de la orilla intento adelantarlo saliéndome de su estela..... pero qué va ya voy fundido, me emparejo pero fue verme el tío y poner el turbo, así que me coloco de nuevo a su estela y a que no me adelante nadie.


Al final 36´34" de tiempo total (prácticamente calcadas las dos vueltas) y puesto 37 de 71 participantes masculinos en la prueba larga. Valoración positiva de mis sensaciones dentro del agua y el buen sabor de boca que se te queda en el cuerpo cuando sabes que lo has dado todo, que he ido a tope desde el principio hasta el final, el gustazo que me da sentir los brazos y los dorsales "cargaditos", que no me dejé nada y lo mejor de todo, que volvería a repetirlo sin pensármelo dos veces. Con lo que me costó este año lograr la inscripción, poder participar me supo a gloria, y con estas sensaciones pues aún más. Sin que suene a fantasmada, me quedó pena de que el recorrido no fuesen los 3000m anunciados porque lo tenía planteado como un test importante para la preparación de la travesía de La Graciosa y La Bocaina, ya que no sólo me probaba a mí mismo sino también me comparaba con el resto de la gente que va a hacer estas dos pruebas, sobre todo la última. Pero bueno como dije antes las conclusiones son positivas.


En cuanto al resto de compañeros presentes, no sé lo que opinarán ellos, pero vamos, creo que hicimos un papel bastante digno: Javi hizo el puesto 19 en la prueba corta (18´14"); Fabiola (23´27") hizo el 29 de 66 féminas en 1500. En la prueba larga Samuel hizo el 16 (32´52"); Carlos el 43 (36´55") e Isidro (45´59") la terminó sin entrenar que ya es mucho.


Así que a seguir entrenando...


sábado, 6 de agosto de 2011

CUESTA ARRIBA (6-8-2011)

Hoy ha sido mi última salida del mes de Agosto. La próxima será ya en septiembre, por motivos vacacionales. Pensando en que no volvería a coger la bici hasta dentro de casi 3 semanas quise "romperme" un poquito las piernas. No quería ir lejos porque el día amenazaba con lluvia y viento; además no tenía un destino claro sin tener que repetir rutas anteriores. Con todo esto me entró la "vená" de hacer cuestas y lo que hice fue lo siguiente:


Salí de mi casa (casco de Gáldar) y me fui en dirección San Isidro El Viejo por la autovía, en busca de la cuestita de la Sociedad de Cazadores. Bajé dicha cuesta y luego pa´rriba, al llegar a la cima volví a bajarla y pa´rriba otra vez; en definitiva, que la hice dos veces. A continuación cogí la autovía en dirección carretera de Sardina, Bocabarranco y cuestita del Agujero, la historia la misma, subirla dos veces. En esta ocasión después del segundo ascenso volví a bajarla para ir en dirección Caleta de Arriba y allí desviarme hacia la Atalaya para hacer la cuesta del cementerio(ésta....la hice una vez sóla... porque... tenía prisa, jajajaj). Ya en la Atalaya de vuelta a casa callejeando por la zona de Becerril.


Mi intención era esa, hacer cuestas sin meter "molinillo" y sin levantar el culo del sillín para trabajar cuadriceps. Al final se me quedó una etapilla de 2 horas y 31 km que no se me hizo muy "CUESTA ARRIBA".


La anécdota: cuando subía por la cuesta del Agujero un chico que conozco "de vista", salía de una casa y se me queda mirando, me saluda y me dice: "venga coño, mandale". Era la primera subida en esa cuesta. Vuelvo a bajar y subo por segunda vez; de nuevo el mismo chico que en esta ocasión no me saluda pero se me queda mirando con las cejas arqueadas.... supongo que pensando: "...¿éste no es el mismo de antes, hace unos minutos?

lunes, 1 de agosto de 2011

ALUMINIO FRENTE A CARBONO, TIAGRA FRENTE A 105




Buscando e informandome sobre las bicis de carretera uno se da cuenta que el abanico es muy pero que muy amplio. De todas maneras cada vez voy cerrando más el círculo descartando todo aquello que no se ajusta a mi nivel ni al precio que estoy dispuesto a pagar. Hay una duda que tengo: el otro día en una tienda me presentaron dos modelos:

1. orbea aqua de aluminio salvo horquilla toda en 105 a 1.040 euros.

2. orbea onix toda de carbono montada en tiagra, 999 euros (según el dependiente una ganga limitada que lanzaban ahora)


Mis dudas son: ¿la diferencia entre tiagra y 105 es notoria? ¿es mejor tener un cuadro de carbono con componentes algo inferiores o por el contrario mejor aluminio pero con mejor calidad de componentes?

Opinen. Saludos.

TERMINA EL MES DE JULIO

Hoy domingo, termina ya el mes de julio, y estos son los datos de mis entrenamientos... No me acaban de gustar por la sencilla razón que el agua, ni la he visto este mes, el incidente de mi gorda y los descansos que ya veis que son solo tres... y esta semana no he tocado la bicicleta...


Respecto a la carrera, muy bien, hice lo establecido en el entrenamiento e incluso metí algún entreno de técnica de carrera al finalizar una sesión.

Este mes el Bodypump ni lo toque. Las últimas sesiones de gimnasio son circuitos de piernas como el de hoy que ha sido realmente divertido y a la vez corto: 30' de gym.

El circuito de piernas es específico para carrera de montaña haciendo hincapié en el descenso, consiste en:

3 x 15 Máquina de sentadillas inclinada con inclinación de plataforma suficiente para acercar el pié al gesto técnico de la carrera descendente.
3 x 15 Extensiones de cuátriceps.
3 x 15 Contracciones de femoral en máquina a una pierna
3 x 15 Gemelo en tres angulaciones diferentes del tobillo
3 x 12 Sentadillas.

Recuerdo que es circuito (una serie de cada ejercicio hasta completar 3 vueltas a excepción de la sentadilla que se hará sola) y los descansos son de 1' entre circuito.

CONCLUSIONES:

  1. El agua ya no la voy a tocar hasta después de FUdeNaS.
  2. Darle caña a la MTB cuando me la den.
  3. Hacer alguna salida en flaca entre semana para compensar.
  4. Seguir con el programa de running.
  5. Cortar las sesiones de gimnasio y hacer solo dos para refuerzo de piernas.
  6. Meter dobles sesiones de entrenamiento los días libres entre semana.