domingo, 31 de julio de 2011

MI GRAN PASIÓN

Aunque los deportes "de masas" no son los favoritos en este blog, hoy no puedo dejar pasar la oportunidad de dedicar esta entrada al BALONCESTO (ahora que lo pienso, ¿es el baloncesto un deporte de masas?). El mundo de la canasta fue durante muchos años mi GRAN PASIÓN, estuve federado en todas las categorías habidas y por haber en EL CLUB BALONCESTO GÁLDAR, practicando este deporte desde .... más o menos los 10 años hasta los veinte y pico. Posteriormente jugué en la liga de AFICIONADOS un par de temporadas. Entre los logros más destacados: finalista de la liga en Gran Canaria ganando al todopoderoso Gran Canaria (en categoría sub-23) en su propio feudo, el pabellón Insular y campeón de liga de Aficionados. Los títulos, escasos, es sin duda lo de menos, lo mejor ha sido la experiencia, la práctica deportiva, la relación con el resto de compañeros... Escribo esta entrada porque ayer día 30 por iniciativa individual de uno de los exjugadores ("Saulito") se nos convocó a participar de una "pachanga" en el pabellón de La Montaña en Gáldar. Allí nos vimos unos 30 exjugadores aproximadamente (me consta que muchísima gente no se enteró del evento) para sudar un rato y recordar viejos tiempos. Emocionante compartir cancha con gente que no veía hacía años, emocionante recordar anécdotas pasadas y emocionante meter por el aro algún que otro contrataque o triple. No hubo lesiones importantes y después de unas dos horas nos fuimos a tomar unas cervecitas, momento en el que empezó a rular fotos del pasado; sin duda lo más divertido y nostálgico. Aquí pueden ver algunas de dichas fotos... cuando todavía tenía peloooooooooooooo

Subida a Fontanales: calentito, calentito

Ayer, sábado, tocó el entrenamiento de bicicleta de esta semana. Como preparación para la ascensión a Artenara de dentro de tres semanas decidimos hacer gran parte del recorrido de esa etapa para que el cuerpo y la mente se vayan haciendo idea de lo que les espera.

En el día de hoy nos acompañaba, a Isidro y a mí, Julio, un tipo con muchos kilómetros en las piernas que llevaba un tiempo sin salir en la bici, pero que no se amilanó para nada a la hora de afrontar esta dura etapa.

Tempranito, como siempre, comenzamos desde Gáldar en dirección hacia Moya. La subida la hicimos por el Albercón de La Virgen, San Juan, Casas de Aguilar y El Palmital. Este tramo es una de las carreteras más trilladas por nosotros, porque bien subiendo o bajando la hacemos dos o tres veces al mes ya que forma parte de la mayoría de etapas que hacemos. El ritmo en estos kilómetros fue bastante suave y bebiendo mucho pues la ola de calor de estos días por esos parajes se estaba empezando a dejar sentir.Ya en Moya, pequeño abituallamiento y a por la subida a Fontanales. La subida se hace por la carretera GC160. Se trata de una ascensión de 9 kilómetros (desde el kilómetro 9 al 18 de la mencionada carretera, para luego llanear e incluso descender un poco antes de llegar a Fontanales que está en el kilómetro 21) con una pendiente media del 5,3% y máximas por encima del 7%, pero cuya principal característica es que no tiene grandes repechos, sino que es casi toda igual por lo que con el paso de los kilómetros se termina haciendo dura, pues tampoco tiene descansos.Como buenos amigos nos saludamos al inicio de la subida y "hasta luego Lucas", ya que Isidro lo dejó bien claro: "Lo voy a dar todo". Pues nada, vamos a ver hasta donde llegó pensé. Así que empecé a subir con la idea de hacerlo fuerte pero sin excesos, sabiendo que iba a ser una subida larga y dura, sobre todo por el calor que estaba haciendo ya en esos momentos, pese a que sólo eran las 10 de la mañana. El ritmo que ponemos es alto pero aguantable, rodando con cadencia, a buenas pulsaciones y levantándonos cada vez que la carretera se empinaba un poco más para no tener que subir un piñón. Pasan los primeros kilómetros y aún vamos juntos. En ocasiones tira uno, en ocasiones otro, en otras nos ponemos en paralelo, pero siempre a tope (yo hablo por mí, no sé si Isidro iba de paseo). Seguimos subiendo, y la temperatura ambiental también, lo que hace que tengamos que abrir la boca a tope para intentar coger la mayor cantidad de aire posible, un aire que quema y que se pega a los pulmones. Buff, y esto no afloja.

Otro kilómetro más, u otro menos según lo miremos, el ritmo sigue siendo alto, aprovecho los pequeños descansos que nos da la carretera para beber, pues la idea de la pájara hay que tenerla siempre en la cabeza con este calor, pero me encuentro bien, o por lo menos no me encuentro mal. Seguimos subiendo, ya queda menos, el aire cada vez es más caliente y ya en los repechos, sobre todo en algunas curvas redondas de izquierdas, después de ponernos de pie y forzar para no subir un piñón, sólo se oyen nuestros "boquíos", aquí nadie va de paseo empiezo a pensar, pero seguimos dando caña, ya no me hace falta mirar el pulsómetro porque siento los latidos descabellados de mi corazón saliéndome por la boca. La carretera se nos queda pequeña, buscamos apurar las trazadas al milímetro para no hacer ni un metro de más, buscamos la sombra de los árboles para sofocar el calor, las gafas hace tiempo ya que las dejé atrás porque parecía que iba por Londres con la superempañada que tenían, sólo pienso en que esto se acabe. Mi madre... quién nos manda a meternos en esto!!!!!!!!! Pero ya sólo quedan los últimos kilómetros, las piernas comienzan a desfallecer, mis muslos me gritan un segundo de respiro, ponerse de pie cada vez cuesta más, es momento de meter el 23 y llegar, QUÉ CALOR!!!!!!!!!

Seguimos juntos, y ahora lo voy a dejar? Cada vez que Isidro se levanta me entra "la cagalera", esta va a ser la definitiva, pero por qué no te estás sentadito mi niño? Vas a acabar conmigo!!!!! Y el calor... Me acuerdo de todos los que se quejan de la panza de burro en el norte; que vengan aquí a sufrir y a pasar el calor que estoy pasando yo para que vean como nunca más se vuelven a quejar.... Y entre pajas mentales y pedaladas por fin llegamos a Fontanales. Objetivo cumplido, estamos vivos. Si las subidas ya son duras...¿ por qué las hacemos nosotros más duras todavía?

En Fontanales parada larguita para descansar y comprar agua. Luego seguimos subiendo hacia Monte Pavón, ya ahora a ritmo completamente globero, por unos paisajes preciosos hasta llegar al cruce de Monte Gusano (foto superior de Isidro y la mía con la que empieza la entrada). En este cruce, girando a la izquierda subiremos a Monte Gusano: 5 kilómetros infernales que nos llevarán hasta el cruce con la carretera de Artenara, pero eso lo contaremos dentro de tres semanas.La bajada la hicimos por el Pinar de Galeote; Fagagesto, con su "repechito"; Caideros, con mucho viento racheado que complicaba mucho el descenso; y llegada a casa.En total nos salieron 74 kilometritos en 3h45m.

La próxima semana más.

viernes, 29 de julio de 2011

UN TRACTOR EN LA AUTOVÍA. 29 de Julio de 2011. Mi salida número 14 (cuando lleve 1.000 hago una fiesta, jeje).

"Un tractor en la autovía". Elegí este título porque éstas fueron las sensaciones cuando me vi circulando por la autovía con mi mountain bike. Me daba "cosa" ir por la autovía pero era la única opción si quería llegar hasta Arucas. Con las piernas cansadas por haber jugado ayer al Basket (¡después de 3-4 años!, confieso que con mi primera canasta me subieron las pulsaciones por la emoción) hoy me apetecía hacerme una etapita pero sin demasiadas extravagancias. El recorrido fue: salida de Gáldar en dirección Guía, subida por el Cenobio Valérón hasta conectar con la autovía y desde ahí hasta Bañaderos para subir ya hasta Arucas. En la vuelta bajé por el parque de bomberos en dirección granja del Cabildo y autovía hasta Gáldar. La etapa no resultó especialmente dura; salvo la subida por los puentes desde el Pagador. Como dije al principio, era mi primera experiencia por este tramo de carretera y daba respeto los coches e ir pegadito al muro de los puentes (una altura del carajo; algunos de los que leen este blog saben de mi miedo a las alturas). A todo esto hay que sumarle el hecho de ir en "tractor" y no turismo, jejeje.
- Tiempo total: 2 horas y 20 minutos; Kilómetros: 45.


Ahora en el punto de mira tengo a Teror; desde Arucas son unos 12 kilómetros más. Y también en otra ocasión, en la que tenga más tiempo que hoy, subir hasta la Montaña de Arucas.

La foto no podía ser otra:

martes, 26 de julio de 2011

BAJO EL EMBRUJO DE LAS SIRENAS Y LAS OLAS

Hoy cayó el primer gran entrenamiento de natación en aguas abiertas del verano; la "travesía" estrella de nuestra "piscina" natural; ir hasta El Farallón de Sardina.

Como cada martes y jueves a las 19 horas nos concentramos un grupo de amigos para nadar en la playa de Sardina. El entrenamiento de hoy es de los que prometen emociones fuertes, pues la dureza mental de esta travesía es incluso mayor que la física, además de la emoción por llegar a este monumento natural de la costa noroeste grancanaria.

Desde la orilla el mar nos invitaba a intentarlo, con buena marea, un tímido sol y el agua a una temperatura excepcional. Pese a este último aspecto hoy me tocaba nadar con chaque, pues iba a probar un Sinergy de Samuel para valorar y sacar mis propias conclusiones para una posible compra de cara al reto de este año.

El plan era ir directo al Farallón, sin parar en la punta de Martorell. Así que nos tiramos al agua y a nadar. Al principio, como es habitual, el mar está bastante tranquilo y se va "animando" la cosa a medida que nos vamos acercando a la punta, sobre todo yo que iba intentando por todos los medios seguir a Samuel, aprovechando las ventajas del chaque.

Después de la punta el mar cambia radicalmente y comienza a moverse de lo lindo, pero nosotros,concentrados en el canto de alguna sirena, seguimos braceando hacia nuestro objetivo, inmunes al oleaje y a los vaivenes del mar. El camino de ida es muy emocionante, porque cuando levantas la cabeza para orientarte nada más pasar la punta ya ves El Farallón que te espera, imponente, incluso cercano, pero nada más lejos de la realidad, pues parece que no vas a llegar jamás. A esto se une el sentimiento que siempre surge en algún rincón de tu mente y que te recuerda que cada brazada que das te estás alejando más de la "seguridad" de la playa, que no hay sitio por donde salir; que el mar cada vez se está poniendo peor; que como te quedes sin gasolina...Pero siempre seguimos hacia adelante. Samuel se empareja conmigo al principio y vamos juntos, luego antes de llegar al Farallón se pone delante y me encuentro mejor pues me pongo a su estela y mantengo el ritmo echando los pulmones, porque ya a esas alturas quedarte solo acojona que da gusto, sobre todo cuando ves que al escaparse y levantar la cabeza ya no lo ves, por lo que le sigo a través de las burbujas de la estela que va dejando.

La ida la hicimos en unos 17 minutos (línea roja de la foto inferior de la entrada), un tiempo rapidísimo. Mientras esperamos al resto del grupo lo comentamos: o estamos como "toros" o la corriente nos ha traido como tiros. Viendo el oleaje en el que estábamos metidos, la respuesta la teníamos más que clara: la vuelta va a ser la bomba.Así que sin muchas demoras nos damos la vuelta. Para evitar el oleaje nos alejamos de la orilla de los imponentes acantilados que nos acompañan durante todo este duro trayecto y comenzamos a nadar. Esta vez sí que es verdad que voy a ritmo, sin excesos, pues la vuelta va a ser dura y larga. Al igual que en la ida me pongo tras la estela de Samuel pero sin locuras que puedan pasarme factura y me la tomo con cierta calma, aunque por mi cabeza pasan cuarenta mil historias, hasta que me doy cuenta que Samuel con relativa frecuencia se da la vuelta para comprobar que no me deja muy atrás, lo cual me tranquiliza enormemente. Las olas pegan con fuerza y los buches de agua son frecuentes, sobre todo al intentar orientarnos. Cuando comenzamos a ver la punta, siempre piensas ya estamos llegando, pero ese es el error más grande que puede cometer la mente, pues esa es la zona con más corriente del trayecto y parece que no vas a llegar nunca, es demoledor psicológicamente, pero a base de constancia logramos llegar. Lo más duro está hecho, aunque eso sí, hemos tardado en ese trayecto (línea amarilla) !16 minutos!, sólo un minuto menos que todo el trayecto de ida.

Tras reagruparnos nuevamente toca el trayecto final hasta la playa, que pese a ser contracorriente también se hace mucho más llevadero, sobre todo cuando ya tu mente se libera de la presión de todo el entrenamiento, te das cuenta que lo vas a hacer, que lo vas a lograr, que eres el rey del mar, que estás deseando volver otro día, te das cuenta que realmente puedes seguir nadando durante más tiempo (en el caso de hoy no porque me sollé una pasada la axila izquierda), que lo único que sufrió fue tu mente.

Perfecto, les puedo asegurar que puedes tener el mayor problema del mundo en tu cabeza (en ningún momento me acordé del palo que me supuso que me excluyeran de la Travesía de Gando por no haber participado el año anterior estando inscrito), que con un trayecto así, cuando estás metido entre las olas y los acantilados, a más de 500 metros de la orilla más cercana, con una corriente increíble que no te deja avanzar, lo único en lo que piensas es en salvar el pellejo, y la sensación de libertad que te queda en el cuerpo es indescriptible. Sobre este asunto le pueden preguntar a Federico, que hoy hizo un máster en eso porque se quedó más solo que la una en medio del maremoto.

El próximo también se los contaré. Por cierto los protagonistas de la película: Samuel, José Arístides, Fran, Javier, Federico y el que les escribe. Seguro que cada uno tiene su propia historia para contar sobre este entrenamiento. Esta noche dormiremos como los ángeles.

domingo, 24 de julio de 2011

DOBLE SUBIDA A MOYA

El sábado, esperándo una salida masiva de bicicletas de carretera, nos vimos de nuevo los tres de siempre, Víctor, Isidro y yo, así que lo primero que pensé es "de nuevo tengo que dar el callo". Salir con ellos significa, el que yo vaya al límite de mis posibilidades, aunque cada vez esté cogiendo mejor forma física y tenga más potencia en las piernas. Pero la verdad es que tengo que agradecerles el poder disfrutar de unas salidas muy interesantes a nivel físico y emotivo, como no por la superación de los nuevos retos a los que me someten.

La primera subida a Moya fue, tranquila, hasta el Cruce del Pineda, un minuto y medio más que la semana pasada, aunque ya no puedo tomar como referencia ese punto pues se encuentra demasiado cerca de la salida, hasta ahí mas o menos, lo tomo de calentamiento, subiendo con cadencia y sin trancarme.Y hasta Moya todo muy bien.

La bajada hasta el Pagador, fue interesante, por la velocidad que se coge y también porque ya voy con mas confianza en las bajadas, voy un poco mas relajado y suelto... (atención... peligro) pero sin hacer tonterías... Me sigue poniendo nervioso el tener a alguien detrás bajando y prefiero de momento que me pasen.

El rodaje en la zona de la costa tuvo se anécdota, del tío del ASTANA que nos pegó una pasada en plan plato loco con las rodillas por fuera del manillar y que nos reímos un montón y al que después le quitamos las pegatinas de la bici, no por picarnos, sino porque íbamos rodando a relevos...

El rodaje en llano lo aguanté cinco o seis kilómetros, en el Pepe Chiringo se me fueron los dos y bajé entonces para guardar para la segunda subida a Moya.

Tras el saludo a Gustavo bajo el balcón de su casa, decidí no dar la segunda vuelta para iniciar en solitario la subida a Moya. Toda una lección interna de sufrimiento y de superación, pero a la vez de satisfacción cuando tras una vuelta de carretera, veía lo que había subido y un reto al ver la próxima pendiente que tenía que afrontar.

La llegada al cruce con la carretera de Bañaderos fue una explosión de adrenalina y de endorfinas que me hizo volar hasta Moya, cruzando el Lance a pesar de lo duro que es.

Y en Moya esperé a que subieran Víctor e Isidro, con doce kilómetros más en las piernas.

Lástima la rotura del tubular de Isidro, fue una pena aunque solo se perdió una rodada tranquila hasta Guía aunque entretenida, ya que gran parte del trayecto hasta Casas de Aguilar, lo hice hablando con Víctor.

Os dejo el enlace de la ruta.

DOBLE MOYA

viernes, 22 de julio de 2011

MI ETAPA REINA (Decimotercera salida.Gáldar - Juncalillo, 22/7/11)

Una etapa mas para mi minicurriculum. Lo especial de ésta, que ha sido hasta el momento MI ETAPA REINA; por tiempo, por kms y por dureza. En esta ocasión, como otras, salí con un itinerario en la cabeza y acabé con otro. Mi idea inicial era subir hasta Caideros desde San Isidro el Viejo y llegado al cruce: Guía-Fontanales/Fagajesto-Artenara, tomar esta segunda opción hasta Fagajesto, darme la vuelta en este barrio y llegado nuevamente al cruce ir en dirección guía haciendo así la etapa más... circular. Ésa era la idea inicial, pero cuando llegué a Fagajesto, "...vamos, un poco más" y acabé en Juncalillo.
Nuevamente el punto de partida fue el casco de Gáldar en dirección a San Isidro el Viejo subiendo por Marmolejos (lo de Marmolejos tampoco tiene desperdicio). El resto de la película hasta Caideros ya la conté en una ocasión y además los habituales participantes de este blog la conocen mejor que yo. Lo nuevo para mi era el trayecto desde Caideros hasta Juncalillo. Cuando pasas el cruce citado en líneas anteriores llegas a Fagagesto sin mucho trabajo, el trayecto sigue siendo el de siempre, subir y subir aunque en este tramo algún rellano. Ya en Fagagesto, a la altura del Bar Antonio Pinocha (tiene guasa el nombre) hay un descenso hasta el centro del Barrio. A mitad de esta bajada hice un intento por pararme pensando: "¿¿después tengo que subir esto?? El caso es que seguí, descubriendo en esta mi última salida en bici, un paisaje distinto sobre el sillín, hasta ahora no había pedaleado entre pinos. Después de la bajada en Fagajesto, se acabó lo fácil, comienza una subida de... Este tramo es precioso, practicamente sin tráfico, pinos, aire fresco, pero lo realmente destacable desde el punto ciclista (y siempre desde mi opinión y condición física) es lo duro que resultó. La subida para mi fue brutal hasta llegar al cruce: Fontanales/Moya - Juncalillo/Artenara. Lo que no he contado hasta hora es que la climatología era la de estos últimos días en el Norte de la isla, lluvia fina, un cielo gris, neblina y asfalto mojado. Cuando llegué a este último cruce estaba ya "tocadito" (aunque no hundido, jejeje) y seguí en dirección Juncalillo sin tener muy claro que llegaría, de hecho me planteé dejarlo para otro día ya que no tenía conciencia de las distancias. todo cambió cuando después de una curva vi la Iglesia de Juncalillo, "...¿ahora vas a dejarlo? Ver la Iglesia fue el plus que necesitaba y terminé en la plazita de Juncalillo dónde hacia años que no estaba.






Allí hice mi primera parada de la etapa, el cielo se abrió para las fotos y me eché unos dátiles y unas nueces... y de vuelta a casa. En este punto de la etapa había recorrido unos 27 km en 2 horas 23 minutos. La bajada un poco acojonadillo por tener que subir la pendiente hasta Fagajesto (no sabía si me quedarían fuerzas) y por el asfalto mojado, de hecho tuve algún derrapón que otro.



EN RESUMEN:



-Distancia total: 55 km.


-Tiempo total: 3 horas y 30 minutos (incluida parada).


-Dureza(para mis piernas...SIGO SIN SENTIRLAS, jeje): fuerte.


¡SALUDOS DEPONORTE! Les dejo con este mini video que he titulado: Folias en Juncalillo, Saludos.





jueves, 21 de julio de 2011

LOGO DE DEPONORTE

A ver si les gusta...


Sencillo pero las banderas Nacional y Canaria le dan como un ambiente deportivo...

miércoles, 20 de julio de 2011

DONDE EL DIABLO PERDIÓ LOS CALZONES. GÁLDAR - VALLE DE AGAETE (Mi salida nº 12, 19 - 7 - 11)

DÓNDE EL DIABLO PERDIÓ LOS CALZONES. Esta frase se me vino a la cabeza y con esta pinta me quedé cuando llegué a la cima de esta etapa. No perdí los calzones pero poco faltó, jeje.
Ayer tenía clarísimo que salía con la bici, ya vestido de ciclista abro la puerta de casa y .... "¡no me jodas!"...estaba lloviendo y el cielo encapotao a lo bestia... "¿y qué hago?"... bah, "sólo es agua". Así empezó mi excursión en dirección Agaete.
Nada reseñable hasta la llegada al hotel Los Berrazales. Algo habré mejorado porque en esta ocasión llegar hasta el citado hotel no me pareció especialmente duro y por supuesto no metí "el molinillo" (era uno de mis objetivos) en la que llamamos CURVA DE LA MUERTE y por esta razón le quito ya el honor de llevar dicho adjetivo.
En el hotel estaba después de una hora y 10 minutos, pero este no era el punto final de la etapa. Ya en otra ocasión, concretamente el 9 de Junio pasado hicimos esta etapa y yo me quedé en el hotel pensando que en próximas salidas llegaría al final de la carretera, en el mirador (por encima del km 8 de la G.C 231), dónde el diablo perdió los calzones.

Pasando el hotel hay un repechito hasta el centro de rehabilitación (aconsejable después de las fiestas de verano...) y ya de ahí hasta el mirador empieza "la pared". Todo curvas muy cerradas en una carretera bien estrecha y pendiente; así que ahora éstas quedan bautizadas como LAS CURVAS DE LA MUERTE (tuve que meter molinillo en gran parte de este tramo final, me cago en...)
Lo mejor de la etapa el objetivo conseguido y las vistas desde el mirador.


Lo peor... o mejor dicho lo más duro; el viento, la lluvia, la nieve, los truenos, el granizo...jeje, bueno, bueno, lo dejamos en un chispi-chispi constante y el viento en contra a la vuelta, subiendo Agaete.
EN RESUMEN: 2 horas y 20 minutos, 39-40 km. La vuelta fue toda a la inversa hasta la llegada a Gáldar.


* Por cierto, Agaete calentando motores para las fiestassss!

lunes, 18 de julio de 2011

NUEVO TRIATLON EN GRANADA

Como no iba a ser de otra manera, desde aquí publicito este nuevo triatlón por mi tierra, pueder ser duro o no, pero lo que si os aseguro que es un recorrido por unos paisajes inolvidables.

TRIATLON DE SIERRA NEVADA

FUDENAS 2011

Por fin tenemos ya la información del FudeNaS 2011. La verdad es que esta gente este año se lo tiene que estar currando porque no se si sabeis que hay un destacamento del Soria 9 en Afganistán y este año llevan varios fallecidos en acto de guerra. Pero bueno, yo ya estoy mirando el rutómetro de la prueba del año pasado para ver los tramos... Por ilusión que no quede... Me falta la bicicleta.











XX TRIATLON DE SALINETAS

Para los triatletas aquí teneis una sprint.

http://www.fecantri.com/?p=4864

domingo, 17 de julio de 2011

De por qué un día me dio por ponerme a pedalear

Hoy me voy a poner un poco sentimental y retrospectivo mientras les cuento la etapita de este fin de semana.

Ayer sábado, como preparación para la Romería de Gáldar, nos dimos una pequeña paliza en bici para ir preparando el cuerpo. La ruta consistía en salir desde Gáldar; subir a Montaña Alta desde el Albercón de La Virgen, en Santa María de Guía; luego llegar a Fontanales; descenso hasta Moya; continuar por El Palmital y Casa Aguilar para volver a casita bajando de nuevo por San Juan hasta Santa María de Guía donde comienza la disgregación de nuestro cuarteto, ya que Jesús y Gustavo (nuevo compañero de "fatigas") viven allí, mientras que Isidro se queda en Barrial y yo llego hasta Sardina (un día les voy a pedir que me acompañen para ver la cara que se les queda, jeje)

Pero como mencioné al principio de la entrada, hoy me voy a saltar el guión y no voy a hablar de esta etapa en concreto (pueden ver el perfil al final del artículo) sino de cómo llegué hasta aquí, de cómo empezó todo.

Hace muchos años que conozco a Isidro, desde que éramos unos locos del boogie y nos pasábamos los inviernos cogiendo olas en Sardina, Martorell y Los Dos Roques (él además se atrevía con La Guancha, El Agujero y El Frontón, uno de los pioneros en esta preciosa ola de referencia muncial para el bodyboarding). Por aquel entonces, al menos a mí, ni se me pasaba por la mente el coger una bici y ponerme a dar pedales como los locos, aunque era un enamorado del Tour, especialmente de Perico Delgado y ya luego flipé con Indurain. Sin embargo nunca me imaginé que realmente se podían hacer tantos kilómetros sobre una bici, pensaba que estos tipos eran unos galácticos y ya está.

Pues estando un día en Montaña Alta con la que por aquel entonces era mi novia, sentados debajo de un pino al borde de la carretera, esperando que diese la hora de recoger a mi madre que había ido a una misa, vemos que poco a poco se va acercando un ciclista en bici de montaña que venía desde la carretera que viene de Caideros. No sé por qué, pero me llamó la atención, y a medida que se acercaba a nosotros mi emoción aumentaba pues los rasgos del chico que pedaleaba se me iban pareciendo a alguien conocido, hasta que al llegar a nosotros vi que era Isidro, al cual por esas fechas hacía bastante tiempo que no veía.

El sorpresón fue mayúsculo, pues a la alegría que me supuso volver a verlo se unía la admiración que en esos momentos sentí hacia él cuando me contó que había subido desde su casa por la carretera de Caideros y tenía la intención de bajar por Montaña Alta. Para mí, que aún tenía la "L" en mi "prototipo" Golf D, ya el hecho de ir hasta allí en coche era una "excursión", pues imagínense lo que implicaría ir en bici.

Desde ese preciso momento se encendió algo en mi interior, mi mente no debaja de preguntarse lo inmensamente feliz que se sentiría uno después de hacer eso. A los pocos años me regalaron una bici de montaña y les puedo asegurar que lo primero que pensé cuando la ví es que yo iba a hacer esa etapa algún día. La empecé a coger progresivamente, siempre en esa dirección: un día hasta San Isidro; otro hasta Agaete; otro hasta El Agazal; luego hasta El Saucillo; hasta que por fin un día llegué hasta la cima de "mi puerto". Me sentí que no cabía en mí mismo, me sentía libre, con una sensación de bienestar que sólo los que alcanzan los objetivos que se plantean pueden sentir.

Luego los objetivos evidentemente aumentan, haces etapas más duras, por diferentes lugares, pero por suerte mantengo aún esa sensación de libertad cuando llego a una cima, de disfrutar de la bajada saboreando lo que has conseguido, sintiendo cómo el aire te acaricia la cara, ganando velocidad con tu propio impulso, sin ruidos, sin humos, sin nada que no seas tú, la naturaleza y si se tercia los amigos.

Afortunadamente seguimos siendo muy buenos amigos y tengo la enorme suerte de haber hecho con él las etapas más bonitas y duras de mi vida y espero seguir haciéndolo durante muchos años más, tanto con él como con todos los que se quieran apuntar.

miércoles, 13 de julio de 2011

No volveré a correr por debajo de los cinco minutos el kilómetro …

No volveré a correr por debajo de los cinco minutos el kilómetro …

ALTFOTO (apunta y dispara)

Bicicleta y Fotografía

Por Miguel Esquirol | 12 de julio de 2011, 20:58
Una de las herramientas esenciales para el fotógrafo es la bicicleta, y la relación de estos dos instrumentos es ya conocida y tiene una larga historia con poetas, pintores y escritores. La bicicleta se convierte aquí no sólo en un vehículo para llevarnos a lugar que queremos fotografiar, sino que se convierte en elemento imprescindible del proceso.
cartierbresson01yn3 Bicicleta y Fotografía
Ya sea que estés en un paseo corto o en un verdadero viaje a bordo de tu bicicleta, tener encima la cámara te da la oportunidad de capturar escenas únicas. A diferencia del coche, es muy fácil detenerse un momento para sacar una foto, o incluso hacerlo sin terminar de bajar del vehículo
  • La cámara como zoom: El zoom es una herramienta que puede ayudar o perjudicar una toma, cuando lo que deseamos fotografiar se encuentra verdaderamente a gran distancia el zoom puede ser una ayuda. Utilizar la bicicleta par acercarnos físicamente no sólo nos obliga a desplazarnos, sino a realizar un mejor uso de los objetivos a nuestra disposición.
  • Fotos desde la bicicleta: Con un poco de ingenio y unas piezas de la ferretería es posible construir una montura de bicicleta para nuestra cámara, con una abrazadera y varios tornillos podemos tener una montura bastante barata y podremos disparar sin tener que bajarnos siquiera del vehículo. Publicamos un manual hace unas semanas.
  • La bicicleta como trípode: Si llevar un trípode a tus viajes aumenta demasiado el peso, una montura para tu bicicleta puede convertirla fácilmente en un trípode para fotografía nocturna
  • La bicicleta y la calle: La bicicleta es una herramienta perfecta para la fotografía callejera, en lugar de quedarse en un lugar esperando que la escena perfecta ocurra, podemos salir en busca de los mejores instantes.
  • La bicicleta y la fotografía de viaje No es algo para todo el mundo, pero un viaje en bicicleta te permite estar más cerca que nunca del propio camino y la naturaleza. No es extraño entonces que a pesar del peso extra, si uno prepara uno de estos viajes, no puede olvidar la cámara.
  • La bicicleta como ruina: En las grandes ciudades no es poco común encontrar bicicletas abandonadas, aún atrapadas por su cadena a un árbol o una baranda. Estos cadáveres oxidados, estas ruinas de la modernidad tienen una estética y melancolía únicas. Nuestra cámara les permite seguir rodando allí donde sus ruedas ya no las llevan.

martes, 12 de julio de 2011

TÉCNICA DE CARRERA

De www.corroluegoexisto.com


¿Cuándo?: Después de los rodajes.

¿Dónde?: en un terreno llano y preferiblemente césped o tierra, mejor evitar el asfalto o similar.

¿Distancia? Comenzar por progresiones de 30m e ir aumentando paulatinamente hasta 50m con el paso de los meses.

1. Andar de Puntillas. Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de puntillas, elevando al máximo los talones. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.

2. Andar de talones. Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de talones, elevando al máximo las puntas de los pies. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.

3. Carrera Lateral. Brazos hacia delante y hacia atrás a la vez, coordinados con cada salto. Saltos laterales, tocándose los tobillos en el punto más alto.

4. Zancada corta elevando una sola rodilla, luego cambiar. Coordinando bien con el movimiento de brazos, llevando el codo hacia atrás lo máximo. Se hace cada mitad del recorrido elevando una sola pierna.

5. Saltos cortos, correr de puntera, sin apenas flexionar la rodilla. Impulsar sólo con el tobillo, tirando más hacia arriba que hacia delante.

6. Lo mismo elevando una rodilla alternativamente en cada zancada. Es un juego de tobillo que se realiza como si fuese un baile.

7. Skipping normal. Tirando de brazos, con los codos flexionados. Correr elevando mucho las rodillas, con mucha frecuencia y sin apenas avanzar.

8. Skipping por detrás. Echar ligeramente el tronco hacia delante y correr tocando con los talones en los glúteos.

9. Skipping adelante. Idéntico al 7, pero llevando los pies hacia delante.

10. Skipping medio, tirando fuerte de brazos. Correr elevando las rodillas , con mucha frecuencia de brazos y sin apenas avanzar.

11. Correr de puntera tirando de brazos. Correr de puntillas sin apenas flexionar las rodillas, llevando los pies hacia delante y tirando mucho de los brazos hacia atrás.


Un saludo y a practicar... Igual me toca hoy o mañana...

LESIONES EN RODILLA

Interesante artículo que viene en la website de Runners:

Cuando corres demasiado, o sobre terrenos muy duros, la cintilla iliotibial puede inflamarse dando lugar a uno de los dolores más molestos para corredores. 

Descubre en qué consiste y cómo prevenirlo.
La estabilidad del muslo y la cadera al correr está garantizada por la fuerte “fascia lata", que llega hasta la cara externa de la rodilla y que cuando se inflama incapacita al atleta para la carrera rápida. Desde los glúteos a la rodilla, por la parte externa del muslo, transcurre un tracto fibroso llamado “fascia lata” que tira de la rodilla con una fuerza extraordinaria, enderezándola en la extensión de la pierna, por lo que su función en el desarrollo de la zancada al correr es muy importante.
Se puede ver esta formación fibrosa sobresalir como una banda fuerte y tensa justo por el lado externo del muslo y rodilla, especialmente en atletas musculosos. Cerca de la rodilla, el “tracto iliotibial” pasa por encima del borde externo del fémur y tiene debajo pequeñas bolsas de fluido para amortiguar el roce sobre dicho hueso.
Un cambio en la pauta normal de nuestros movimientos, por correr sobre superficie muy dura (asfalto) o muy blanda (terreno embarrado), por correr en fuertes pendientes (carrera de montaña) o, sencillamente, por aumentar la intensidad de los entrenamientos, hace que haya fricción entre la “cintilla” y los tejidos adyacentes, lo que origina inflamación y un dolor que invalida al que lo sufre para la carrera.

¿Cómo reconocerlo?
Si el dolor está muy localizado en la parte externa de la rodilla, extendiéndose bajo el borde inferior de la rotula hasta el mismísimo tendón rotuliano, con el que puede imbricarse, lo que falsea el diagnóstico. Es un dolor que comienza casi al empezar a correr y a los pocos minutos impide seguir. Su intensidad aumenta con las irregularidades del terreno y corriendo cuesta abajo.
Cede con el reposo y vuelve con el ejercicio. La mayoría de las veces se siente un “clic” característico que acompaña a la sensación de roce doloroso cuando hacemos zancada, al flexionar y extender la rodilla, por la fricción con la parte prominente del borde del fémur.

Remedios médico-deportivos
Hay una amplia gama electroterápica para tratar este tipo de afecciones. Desde los clásicos ultrasonidos, hasta el láser o la más novedosa electromagnetoterapia por radiofrecuencia son de gran eficacia para ayudar o auxiliar a la resolución del cuadro, aunque por sí mismos no son determinantes.
Son más importantes las maniobras desfibrosantes como el masaje transverso y profundo tipo Cyriax o las más novedosas técnicas de puntos gatillo desfibrosados según Typaldos, con las que conseguimos romper las posibles adherencias que hayan creado las repetidas inflamaciones del tracto iliotibial. Y, muy especialmente recomendada, la técnica de Moneyron, haciendo vibrar el tendón para desadherir y calmar el dolor.
Los ejercicios de flexión y extensión potenciadores de pierna, con extensión o moderada flexión serán la norma en cuanto la lesión lo permita. Intentaremos que no duela al hacer los ejercicios, aunque se deben iniciar precozmente. De usar algún tipo de inyección utilizaremos las más superficiales (intradérmicas o subcutáneas) no “infiltratorias” y con un producto lo más natural posible huyendo de los corticoides. En última instancia, la formación de un importante quiste fibroso o de gran inflamación bajo el tracto iliotibial que no responda a las medidas anteriores hace necesario el desfibrosado quirúrgico.

Terapia médica
Pasa por revisar minuciosamente la biomecánica de carrera, desde el calzado hasta el desarrollo de la zancada. Se impone una buena exploración de las cadenas musculares y articulares del corredor, y se debe reconsiderar la técnica de carrera. Igualmente hay que realizar un buen estudio de la pisada con huella plantar dinámica y usar plantillas antipronación o para excesiva supinación si estuviesen indicadas.
Se revisará el terreno por el que corremos, en especial los lados inclinados de carreteras o caminos. Tenemos que evitar las cuestas durante un tiempo prudencial. Y, por último, se realizará la potenciación muscular antes descrita para que el eje cadera-muslo-pierna discurra convenientemente cuando corramos.

LA JUEZ EXIME DE CULPAS A MARTA DOMÍNGUEZ


Sobreseído el caso de la atleta por dopaje y suministro de fármacos
Ahora la atleta sólo tiene pendiente el cargo de infracción fiscal, aunque es probable que a finales de este mes también sea retirado.

ALICIA RIAÑO / EFE 11/07/11 - 17:45.

La juez Mercedes Pérez Barrios ha dado por sobreseído el caso por dopaje y venta de fármacos sin receta de Marta Domínguez, según un auto dictado en el día de hoy. De esta forma, la atleta palentina queda libre de cualquier imputación por haber suministrado sustancias dopantes tras la 'Operación Galgo'.
La juez había anulado el pasado mes de mayo las escuchas telefónicas que vincularían a la atleta palentina con el consumo de productos dopantes.
Marta Domínguez queda, tras el conocimiento de este auto, libre de los cargos de dopaje y suministro de fármacos sin receta, que fueron imputados a la atleta palentina en la Operación Galgo.
Fuentes cercanas a este caso confirmaron el nuevo auto de la juez, que exime de culpa a Marta Domínguez. Ahora sólo tiene pendiente el cargo de infracción fiscal, aunque según afirman esas mismas fuentes, es posible que a finales de julio también sea retirado dicho cargo.
La juez anuló las escuchas realizadas a la atleta por la Guardia Civil
"El tema fiscal está regularizado hace mucho tiempo. Por eso estamos esperando que a finales de este mes la juez confirme que todo está en orden y todo quede resuelto", explicaron las mismas fuentes.
Con relación al supuesto suministro de un fármaco a su 'liebre', las fuentes explicaron que se trata de un tratamiento antiinflamatoria denominado iontoforesis "muy común entre los atletas cuando sufren una lesión".
"Consiste en la aplicación de electrodos en la zona lesionada para facilitar la absorción de los antiinflamatorios. Es un tratamiento habitual en el deporte pero que exige la ayuda de una segunda personal. Y aquél día, Marta tuvo que ayudar a Eduardo porque el fisioterapeuta se había ido a Madrid para asistir a un curso", indicaron.
La juez que investiga la operación Galgo anuló las escuchas telefónicas practicadas desde 2010 por la Guardia Civil a Marta Domínguez pero el auto no afectaba a las diligencias por la supuesta comisión de un delito fiscal y el suministro, sin receta médica, de un fármaco a una persona de su entorno.

No a las escuchas telefónicas 
La resolución judicial consideraba válida "la intervención por la Guardia Civil de los frascos de los fármacos Scandinibsa y Fortecortín que indiciariamente Marta Domínguez suministró y administró, sin prescripción ni receta médica, a Eduardo Polo, con el fin de aumentar su rendimiento deportivo, en fecha 23 de septiembre y la documentación derivada de la farmacia donde se efectuó la compra de los fármacos"·
Marta Domínguez, considerada la mejor atleta española de todos los tiempos, actual campeona mundial de 3.000 metros obstáculos, dos veces campeona de Europa de 5.000 y otras tantas subcampeona mundial en esta distancia, se encuentra en la actualidad apartada del atletismo tras dar a luz en mayo pasado a su primer hijo, Javier, pero espera regresar a tiempo para participar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

lunes, 11 de julio de 2011

BUSCANDO MI PIÑÓN. Gáldar hasta cruce Fontanales-Fagagesto

Que tal de nuevo chicos. Hoy como tenía previsto volví a salir con la bici; la intención era llegar hasta Saucillo pero al llegar allí "me vine arriba" y quise seguir un poco, sabía que venía un par de repechos buenos y mi intención era esa, subir los repechos y ya dejarlo. Pero claro, después de la tormenta viene la calma y después de los repechos un descansito (por llamarlo de alguna manera, porque por esta carretera siempre se sube) y entonces me dije: "un poco más y lo dejo". Cuando pasaba un punto kilométrico me decía a mi mismo que en el próximo lo dejaba y así pasé el km 9, el 10, el 11, el 12.... y cuando me quise dar cuenta estaba en Caideros. En el pueblo un par de fotitos, hidratación y con el ánimo subido por haber hecho mas km de los pensados, seguí rodando con la misma filosofía, en el próximo punto kilométrico lo dejo (jejeje). La putada es que el próximo puntito (el 13 para colmo) estaba al final de otra cuestita... La historia era la misma y para no cansarlos el caso es que terminé en el cruce de Fontanales - Fagagesto (creo que alguien por ahí cerca celebró su boda aunque los muy cabrones no me invitaron. Se los dejaré pasar, jejeje).
El próximo reto en esta ruta será: ¿pa la derecha o pa la izquierda?


Esta entrada la titulé: "Buscando mi piñón" porque hoy quise ir un poco más ligero de piñón de lo que habitualmente lo hacía. Lo cierto es que me gusta ir un poco trincao, es decir con piñones mas pequeños y sentir la tensión en las piernas (¿será masoquismo?). Las veces que he salido con ustedes he llegado bien (no sobrado). Cuando salimos por la costa con los otros compañeros (cuando eramos unos 13) me fijaba en los compañeros y yo siempre iba un par de piñones mas pequeños; lo dicho no llegaba muy forzado pero igual en etapas de más de 30 km o con muchos repechos me puede pasar factura. Por eso hoy quise ir más ligero y la verdad es que podía haber hecho unos cuantos km más, pero igual me machacaba mucho y mejor... poco a poco. Así que seguiré probando para buscar mi ritmo y MI PIÑÓN.

La ruta total fue de unos 40 km en unas 2 horas y media. Lo duro, como ya apuntaba Victor cuando hice la etapa hasta Tegueste, empieza precisamente en este punto, que creo es el punto kilométrico 7. Un repecho bueno hasta Saucillo (km 8) y otro repecho durito a la salida de este barrio. La historia se sigue repitiendo hasta 1 km antes de llegar a Caideros donde se puede "llanear un poco". San José de Caideros debe estar en el km 12,5 más o menos, yo terminé en el 14.


Para terminar, 2 cosas:

1. No meto todos los comentarios que me gustaría porque tengo problemas para hacerlo. No se por qué, debe ser mi cuenta google o no se que coño. A veces la tecnología me desquicia.

2. A ver si empiezan a aconsejarme sobre las bicicletas de carretera. Marcas, tiendas, grupos shimano, etc. No tengo ni idea pero me gusta esta: 12.000 euros; ¿está cara?


domingo, 10 de julio de 2011

RUTA DE LOS TUNOS. NUEVAS SENSACIONES

Hoy, después de una larga temporada sin hacer carretera, salimos Isidro, Víctor y yo. Ayer me tiré toda la tarde poniendo a punto mi flaca y sacándole brillo, me encanta que me digan que mis cosas parecen nuevas, que ni si quiera las he usado, así se que la tarde me cundió, aunque en este caso quien me lo dijo me conocía y tenía razón, con la de carretera, no he rodado mucho después de mi lesión, ya tan famosa.
Esta vez el desayuno, fue como el del anterior fin de semana, bastante copioso y muy tempranero (07:00), no quería que me entrara pájara ya que bastante creía que me iban a tener que esperar.
Nada que destacar a excepción de la sensación que produce coger una flaca después de llevar tiempo con la gorda... es como coger una Honda CBR después de conducir una Honda Transalp, o un Ferrari y un Hammer.
Comienza la subida hacia Cambalud y las primeras rampas. Víctor me avisa que no me tranque demasiado que después lo voy a sentir, por lo que como siempre dejándome aconsejar, pongo un piñón más grande y prefiero tirar de cardio. Pero mi sorpresa es que aunque sabía que ninguno de los dos iba a tirar fuerte, no tengo problema en seguirlos, pegado a ellos. Eso me mantuvo animado todo el tiempo. Ya pasados un par de km de Anita Conrad, creo recordar que tiraron y me quedé descolgado unos metros. Nos reagrupamos pasado el cruce de Buenlugar en el km 21, 300. Dos minutos y a seguir rodando. Otra vez nos enfrentamos a rampas más o menos duras pero apretaba el culo e iba a rueda, pero al llegar al km. 25 cruce de la carretera San Felipe - Moya con la de Firgas - Moya, Isidro nos dijo que iba a tirar un rato y que iba haciendo el café... Víctor le dijo que cuando estuviese el café, ponía la leche y yo por último llevé el azúcar a uno o dos minutos.
Cinco minutos y dirección Palmital con subida hasta Casas de Aguilar y bueno nada reseñable hasta Guía.
Me quedo con las buenas sensaciones que teníamos como comenté con Víctor en un momento de resuello, de coger otra vez la carretera y de no haberlo pasado mal. 

Agradeciendo como siempre hago a los que tiran de mí, por su paciencia, y a los que tiro de ellos, por darme fuerza. (en este caso ninguno, lol).

Nos vemos en la siguiente.

Os dejo la ruta:

viernes, 8 de julio de 2011

CICLO INDOOR VS CICLISMO

Navegando en internet, me he encontrado con un blog en el que analiza un poco por encima, las ventajas y los inconvenientes de estas dos modalidades de pedaleo. Bajo mi punto de vista, uno puede complementar el otro, me refiero el ciclo indoor o spinning complementa al ciclismo, tanto en MTB como carretera. Os dejo un copy - paste...
"Para quien esté pensando ponerse en forma a base de golpe de pedal puede haber dos opciones interesantes: en el gimnasio a base de spinning o al aire libre con la bici de carretera o de montaña. Ambos aportan beneficios pero de diferente manera, analicemos ambos y luego que cada uno decida.

En cuanto a motivación el spinning quizá sea la actividad qué mas enganche porque es una clase colectiva, hay música y se convierte en una rutina divertida ir a clase y verse con el grupo. Con la bici de montaña o ciclismo puede suceder lo mismo, pero es más difícil poder quedar con un grupo frecuentemente para salir, limitándose a fines de semana y poco más. 1-0 para el spinning.

La clase de spinning no está al aire libre y si la ventilación del gimnasio es mala la respiración se dificulta. Cosa que no sucede con la bicicleta, donde abunda el aire puro y los paisajes. Desde este punto de vista el salir con la bici gana de largo. 1-1, empate.

En el spinning, al ser una bici estática podemos trabajar el resto de grupos musculares (brazos, abdominales), aisladamente o lo que suele ser más común, mientras pedaleamos. Con la bici convencional como mucho trabajaremos algo de brazos si salimos con la mountain bike y el terreno es muy técnico, pero sobre todo el trabajo está centrado en las piernas. 2-1 para el spinning.

Para los iniciados y gente con menos nivel pedalear cerca de una hora suele ser algo cansado y detenerse en una clase de spinning suele dar algo de corte y con frecuencia la clase se hace demasiado dura (aunque todo depende del profesor). Con nuestra bici por la carretera o el campo las bajadas se convierten en periodos de descanso que nos hacen recuperar y hacer la actividad más llevadera. 2-2, empate.

Salir con la bici es a menudo peligroso, sobre todo si vives en ciudad. Los pinchazos y los vehículos por la carretera también están ahí y las caídas con las mountain bike muchas veces son lesiones severas. En la clase de spinning lo más que te puede pasar es que te de un calambre, pero estaremos seguros de que nadie nos va a atropellar o nos vamos a caer. 3-2 gana el spinning.

Una clase de spinning mal planteada puede castigar mucho las rodillas con movimientos de hiperflexión con intensidades altas mientras se pedalea. Hay que tener mucho cuidado también con el pedaleo libre de resistencia (los típicos “a tope”) porque las hiperextensiones incontroladas castigan la rodilla.
Con la bicicleta sucede lo mismo pero a la hora de colocar el pie en el pedal. Una mala colocación de la cala con exceso de rotación interna o externa hace que pedaleada tras pedaleada la rodilla se resienta. El caso de la hiperflexión o hiperextensión aqui es menos frecuente porque colocando la altura del asiento correcta no habrá problema. Seguimos 3-2.

Si se quiere trabajar aeróbico puro y duro la bici es lo mejor porque la media de pulsaciones de una salida en bici (tranquila), suele estar justo en la zona óptima aeróbica.

Por experiencia, y por la tendencia que hay en las clases de spinning, la media de pulsaciones salta con frecuencia a la zona anaeróbica, por lo que se descuida ese componente aeróbico y quemagrasa que se suele buscar. 3-3, de nuevo empate.

Por el contrario, si lo que queremos es tonificar piernas, aunque ambas opciones son válidas el spinning hace más hincapié porque los periodos de alta intensidad de una clase son más frecuentes y las diferentes posiciones sobre la bici hacen trabajar al músculo de diferente manera con grandes cargas.

En la bici de carrera o montaña a no ser que hagamos un sprint o subamos una colina con buena inclinación, las piernas hacen más un trabajo de resistencia que de fuerza. Por tanto si lo que se busca es aumentar la masa muscular de las piernas el spinning lo consigue a mayor medida. 4-3 para el spinning.

Y ya para acabar hablemos de la economía (que dicen que está de moda…). Para hacer spinning evidentemente hay que pagar, en cambio para coger la bici sólo tienes que enfundarte el traje y disfrutar gratis de hacer deporte al aire libre. Vale, hay que pagar la bici, pero a largo plazo sale más rentable. 4-4, empate técnico."

Lo que si es importante, a la hora de hacer el entrenamiento de spinning y si queremos progresar "outdoor" hay que buscar las medidas más parecidas a nuestra bicicleta, de carretera o mtb, para de ese modo ayudar a los grupos musculares a desarrollarse lo más adecuadamente.

Un saludo sin bicicleta...

lunes, 4 de julio de 2011

Entrenamientos de natación en aguas abiertas

A partir de mañana martes 5 de julio comienzan los entrenamientos de natación en aguas abiertas del C.T. Triamagro. Como todos los veranos anteriores los entrenamientos serán los martes y jueves a las 19 horas en la playa de Sardina, en el municipio de Gáldar.

Las distancias y recorridos a realizar se organizan en la misma playa antes de entrar al agua dependiendo de las condiciones del mar, pero lo normal es hacer distancias a partir de los 1500 metros (unos 30-35 minutos como mínimo).

El objetivo de estos entrenamientos es la preparación para las diferentes travesías en mar abierto que se celebran en la isla de Gran Canaria durante el verano y salir de la rutina de la piscina, sobresaturada en la época estival.

Todos los que quieran participar en ellos simplemente tienen que dejarse ver a la hora prevista por la zona de la playa chica. Se recomienda traer gorro con algún color que contraste con el azul del mar (amarillo o rojo preferentemente) para facilitar la visualización de los nadadores cuando estemos alejados de la orilla. Se pueden usar chaque, aletas e incluso manguitos al que le haga falta.

Cuando hagamos algún entrenamiento bonito se lo contaremos en Deponorte para que ustedes también lo disfruten.


AL AGUA PATOS!!!!!!!!!!!

domingo, 3 de julio de 2011

RUTA POR LA COSTA GALDENSE II

Una serie de sentimientos se despiertan a la hora de relatar esta salida MTB, me explico... Por un lado nunca había salido con un número tan grande de ciclistas,(13) eso me ha encantado, por el mismo lado, toda la gente que he conocido hoy, es encantadora, se ve gente con buen rollo y que sale a disfrutar y que quiere repetir otras diferentes salidas en otros puntos de la isla.

Por otro lado, chacho, chacho, chacho... que me caí cuatro veces, sin daños importantes, pero cuatro veces... Si es que soy un paquete coño, y lo prometo, no me gusta que se caiga nadie pero cuando veía a alguien con los pies en el suelo empujando la bici, me sentía un poco menos paquete, me decía, "coño es que ellos tampoco pueden".

Después analizando mi penosa técnica, me di cuenta de varias cosillas... No desbloqueé la horquilla (acostumbrado a la carretera...) Inflé las gomas a 80 PSI y según me dijeron, para este tipo de terreno, no es aconsejable. Tengo las calas de los pedales demasiado apretadas, por eso no desenganchaba muy bien... Intentaré corregir todas estas cosas aunque me da la impresión de solo mejoraré un poco... Tiempo al tiempo.

Desde esta entrada, le doy las gracias a todos los que me dieron consejos sobre bicicletas, técnicas MTB, y los que me dieron conversación sobre lesiones y todos estos quehaceres. Felicidades a los dos grupos que nos han acompañado, al grupo de Francisco, del Agujero, y al grupo invitado por Víctor (por cierto, muy buen detalle lo de esperar en los cruces avisando del tráfico e indicando los desvíos, te lo has currao). Sois todos gente muy maja. Y como no... ¡¡¡Manolito, llena otra ronda!!! :)

Aquí os dejo en enlace para ver la ruta:

http://www.sports-tracker.com/#/workout/jerdry/ce5ac17d7dbvt2ud

A que es impresionante como hemos bordeado toda la costa...

A continuación os pongo seis imágenes IMPRESIONANTES que ha mandado Víctor para todos. Felicidades Victor son unas fotos muy guapas.






viernes, 1 de julio de 2011

ULTIMA SALIDA JUNIO 2011

Yo creo que Manolo se quedó el otro día con ganas de haber llegado a Moya por haber salido tarde, asi que a pesar de que yo quería una salida suave despues de quince días sin coger la bici, y en la rotonda del cuchillo de Guía, me dijo de subir.
El día estaba bastante desapacible, todo nublado e incluso parecía que chispeando pero no nos llovió. Mi sorpresa fue que me sentía muy bien y esta vez le dí el relevo a Manolo para tirar yo un poco... Me daba cosa que siempre fuera yo de globero y siempre tirase él y Victor, asi que tiré un poco más fuerte y fueron muy buenas las sensaciones.
Como siempre, la subida dura es hasta el cruce del Pineda (Cruce de Montaña Alta y Casas de Aguilar) pero desde que tenemos medidas las rutas con el Sports Tracker, pudimos comprobar despues de la salida que sacamos 12:13 menos que en la salida de Guía a Montaña Alta. En ruta lo sabíamos y nos animamos un montón. Una vez en Casas de Aguilar, nos quedan 1000 metros de suave subida y entonces bajada hasta el Palmital y desde allí cinco kilómetros hasta Moya.
En Moya, recuperamos, bebimos el aguita, fotito... Total, cinco minutos y vuelta por el mismo sitio. Al salir de Moya, estuvimos acompañados por "er niño er panaero Moya", lo cual fue muy gracioso por el stress que nos impuso ;)
En total fueron 02:05, 34,6 km. Os dejo la ruta:

http://www.sports-tracker.com/#/workout/jerdry/72m6hev9jo4c2g8c